jueves, 31 de mayo de 2012

martes, 22 de mayo de 2012


PLANEACION DE PRIMER GRADO CON TRASVERSALIDAD SEGUNDA SEMANA
ESPAÑOL
AMBITO

ATIVIDADES SUGERIDAS

CONOCIMIENTOS

APRENDIZAJES ESPERADOS


Participación comunitaria y familiar.

3. Corrigen el texto dictado
*Retomar con el grupo el texto que los niños dictaron en sesiones previas para escribir las reglas que establecieron.
*Leer en voz alta al grupo las reglas e invitar a los niños a hacer correcciones para que sean claras para todos.
*Corregir, a solicitud de los niños, las reglas que no queden claras o en las que no se llegue a un acuerdo. En caso de que soliciten modificaciones al texto, pedir que especifiquen lo que habría que cambiar y preguntar dónde está escrita la parte en cuestión para que los niños la localicen.
4. Elaboran carteles con las reglas
*Escribir cada una de las reglas establecidas. Usar una hoja de cartulina para cada regla, dejando espacio para que los niños la ilustren con un dibujo.
*0rganizar a los niños en equipos para que traten de leer la regla que les tocó y hagan la ilustración correspondiente.
5. Ubican los carteles en lugares visibles
*Colocar los carteles con las reglas en lugares visibles del salón para hacer referencia a ellos cuando sea necesario.


Sustantivos propios y comunes Los mensajes Descripción de imágenes Expresión de opiniones Conversación de temas Juegos de palabras Carteles



Aprecien la utilidad de los recursos gráficos de los carteles.
Establezcan correspondencias entre partes de la escritura y segmentos de la oralidad.
Usen  las  letras iníciales  y finales como pistas para leer un  conjunto  conocido de títulos.
Empleen  las         letras
pertinentes para escribir
frases          y         palabras
determinadas.
Identifiquen y corrijan
errores:    reiteraciones
innecesarias y faltas de
concordancia de género y
número.

Reconoce el valor sonoro de las letras al escribir o dictar palabras y frases.
Distingue las diferencias   entre   lo que         se        dice oralmente y lo que se escribe.
Escucha a sus compañeros sin interrumpirlos y levanta la mano cuando quiere decir algo.

PROPOSITO:



Establecer y escribir reglas para la organización y convivencia en el salón de clases, empleando recursos gráficos como carteles.






PROYECTO:



¡Con orden, todo funciona mejor!


 OBSERVACIONES__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________








MATEMATICAS
EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico
TEMA: Significado y uso de los números    
SUBTEMA: Números naturales

PROPÓSITO

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS SEP



Compare colecciones de 30 elementos.








Interprete y represente números hasta 10.







1.3 Determinar el resultado de agregar o quitar elementos de una colección, juntar o separar colecciones, buscar lo que le falta a una cierta cantidad para llegar a otra.


1.4 Recitar la serie numérica oral, ascendente y descendente de 1 en 1 a partir de un número dado.


*0rganizar al grupo en equipos para propiciar la colaboración en el desarrollo de las actividades. Después de algunas actividades, intercambiar a los integrantes a fin de que aprendan a trabajar con compañeros distintos cada vez.
*Durante la resolución de la situación, permitir que los alumnos dibujen o se apoyen con objetos.
Invitarlos a expresar los resultados, así como el procedimiento que siguieron para resolverlo.
*Apoyarlos para que en caso de error identifiquen el origen y reflexionen en torno a lo que deben evitar para resolver el problema satisfactoriamente.

* Solicitar que se enumeren para repartir algún material.
*Jugar a las adivinanzas, por ejemplo: ¿Cuál es el numero que sigue al...? "Cuidar de aumentar la seria puntualmente a fin de que dominen la secuencia ya aprendida para después extenderla hasta 30.
*Pedir a los niños que cuenten diversos objetos de acuerdo a las actividades que van a realizar, aumentando paulatinamente la magnitud de la serie.
*Jugar con el grupo a recitar la serie numérica que conocen en orden ascendente y descendente
*Cuidar que digan el orden correcto de la serie. En caso de error pedir a los niños que digan el número que sigue o el que va antes.




El tratamiento de colecciones que se modifican no involucra el aprendizaje explícito de las operaciones de suma, resta, multiplicación o división, ni de los algoritmos, ni de la memorización de resultados.
Estas actividades se constituirán en los puntos de apoyo sobre los cuales se realizarán los conocimientos numéricos más sistemáticos a los que apunta la enseñanza. Por ejemplo, se pueden plantear problemas como: Don Ramón tiene que llevar sus
15 caballos al pueblo, pero en su viejo camión sólo puede llevar 4 caballos por vez. ¿Cuántos viajes tendrá que realizar para poder llevarlos todos? Los estudiantes podrán solucionar estos problemas dibujando los objetos del contexto del problema, y contando, escribiendo en un principio sólo los números involucrados.

Antes de cursar el 1er grado, generalmente los niños ya identifican algunas partes de la serie numérica. Durante el año se intentará de homogeneizar los conocimientos de los niños, y hacerlos avanzar. Se le pueden dedicar algunos minutos al inicio de cada clase y emplear canciones con números; algunas de ellas ayudan para iniciar con el reconocimiento del nombre de cada número, que en un recitado oral pueden aparecer confundidos.
En un principio se podrá plantear la serie hasta 30 y durante el año se la ampliará hasta 100, al menos.







EXPLORACION DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD
TEMA
PROPÓSITOS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
APRENDIZAJES ESPERADOS


Cómo soy y qué puedo hacer para cuidarme
Se reconoce como persona con una identidad e historia propia.

'Promover que se percaten de las coincidencias y diferencias entre los pasatiempos de cada quién, hacer énfasis en que todos tienen formas diferentes de pasar el tiempo libre, pero que lo importante es conocer cosas para divertirse. 'Propiciar que los alumnos se percaten de que las diferencias enriquecen.
Pedir A Los Alumnos Que Formados En Parejas Detallen Las Partes Externas Del Cuerpo y de igual manera algunas de las funciones y la importancia de la higiene personal.
Es fundamental que guíe la identificación y el respeto por las diferencias físicas entre los alumnos.
Detalla partes externas del cuerpo, sus funciones y los cuidados que requiere.
Identifica que sus sentidos funcionan de forma integrada y le permiten relacionarse con su alrededor.

FORMACIÓN CÍVICA Y ETICA
CONTENIDO
PROPÓSITOS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS

*Características físicas y afectivas entre las personas. "Reconocimiento de rasgos comunes en los grupos próximos.

Distingan y valoren que cada persona tiene sus características y comparte rasgos físicos, culturales y sociales similares a los de otras personas del entorno próximo.

Invitar al grupo a que equipos conversen sobre las características físicas de sus integrantes a fin de que identifiquen en que se parecen y en qué son diferentes. 'Promover que los niños y niñas se percaten de que las diferencias ente ellos permiten que se identifiquen. 'Cuidar que las actividades se desarrollen respetando a los miembros del grupo y evitando que se digan apodos. 'Promover que se llamen por su nombre y que reconozcan que este es un rasgo que los identifica.
Detallar características del cuerpo humano propio y el de algunas compañeras y compañeros.
Conocimiento y cuidado de si mismo

EDUCACIÓN FÍSICA

CONTENIDO

PROPÓSITOS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
PRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS

Identificación de las diferentes partes del cuerpo y concreción de sus posibles utilizaciones en la vida cotidiana.





Hacer que el alumno conozca un esquema corporal a través de diversas experiencias que promueven el conocimiento de si mismo.
'Seleccionar a un alumno que será el pianista, colocando al centro para tocar los pies de los compañeros como teclado escuchando el sonido que corresponde a cada pie y buscando hacer combinaciones de sonidos. 'Jugar "ritmos y señales". Dar una consigna o tocar un ritmo para que los niños se desplacen y se detengan, por ejemplo: avanzar a galope y cuando diga "rojo" detenerse, dar una vuelta y continuar en seguida.








Identifica, nombra y localiza segmentos corporales al percibirlos estática y dinámicamente
La corporeidad como manifestación global de la persona

Manifestación artística: Artes Visuales.                                                                      EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CONTENIDO

EJE
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
APRENDIZAES ESPERADOS

Representar el cuerpo humano por medio de un proyecto creativo

Expresión


  Decirle a los estudiantes que realizarán un cartel del cuerpo humano partiendo de las imágenes que observan en las revistas.
  Solicitar que se organicen en equipos y que se pongan de acuerdo para determinar cómo va a ser la figura humana, si va a ser delgada, alta, de pelo rubio, negro, castaño, el color de sus ojos, la forma de su boca, sus manos, entre otras.
  Pedirles que muestren su trabajo a los demás compañeros y que digan qué les costó más trabajo y cómo superaron los problemas que tuvieron.
  Pedirles a que creen una figura humana utilizando otros materiales y que aclaren por qué escogieron esos materiales.

Se recomienda que con material impreso (recortes de revistas, carteles, folletos, etcétera) seleccionen y recorten o rasguen partes del cuerpo (visibles): ojos, nariz, boca, orejas, cabeza, cabello, extremidades, etcétera, y en un soporte de dimensiones amplias realicen, en forma libre, un cuerpo humano. Se pueden usar otros materiales, como piedras, hojas de árbol, tierra, etcétera). Para mejorar el trabajo se pueden hacer descripciones, tomando en cuenta las características y la función que hace cada una de las partes del cuerpo. Es fundamental que al final se comente qué hicieron, cómo lo hicieron y cómo se sienten después de haber terminado el trabajo.
Reconoce representaciones del cuerpo humano en medios impresos (imágenes, dibujos, fotografías, anuncios, etcétera).
Identificar los rasgos físicos de su cuerpo y de otras personas en imágenes impresas.

Contextualización
Invitarlos a reconocer semejanzas y diferencias entre las figuras del cuerpo humano que elaboraron y a reconocer algunas similitudes entre ellos y las mismas figuras.
Promover que se den cuenta de que todos tienen características comunes y otras diferentes que los hacen diferentes entre ellos, pero que todos son personas valiosas.

Partiendo de identificar las diferencias y similitudes entre su persona y las representaciones en imágenes, como fotografías, carteles, revistas y otros medios impresos que están en su entorno, reflexionarán con sus pares sobre los rasgos físicos que caracterizan a cada persona, de esa forma reconocerán sus diferencias frente a otros y se reconocerán como únicos.